
Escúchanos
(Foto. Imágenes de los Talleres Radios Patio de Recreo- Canarias, ver más en www.vivacanarias.org)
ANÁLISIS DE ELISA SILIÓ (diario El País- España http://politica.elpais.com/politica/2016/12/02/actualidad/1480709130_114964.html).
Sorprende mucho el caso del País Vasco —en 2012 por primera vez consiguió superar la media española en los tres apartados—, porque su inversión en Educación es muy alta, no ha sufrido los recortes de otras regiones, es la región con mayor número de titulados universitarios (la formación de los padres suele ser determinante) y la tasa de abandono temprano más baja de España. La vecina Navarra, de características muy similares, sin embargo, despunta.
La consejera de Educación vasca Cristina Uriarte ha calificado de "sorprendentes" los datos porque "no era lo esperado". Cree que en el retroceso puede haber influido el cambio de formato -la prueba ya no es en papel sino por ordenador- o el que se haga ahora en menos centros. Aunque no ha querido escurrir el bulto y ha afirmado que tras “de "analizar en profundidad” los resultados se tomarán “las medidas oportunas”.
Las diferencias académicas entre las regiones ricas y pobres en España, o dicho de otra manera, entre el norte y el sur del país, continúan existiendo en la sexta edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2015), que se publica en la mañana de este martes. Aunque las distancias son menores que hace décadas, han aumentado respecto a 2003 en las tres competencias. Los expertos subrayan que las mayores desigualdades no se dan entre países, sino entre regiones y, más aún, entre el nivel cultural de los padres. Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia están por debajo del 75% de la renta per cápita media en la Unión Europea y ello pasa factura a su radiografía en PISA.
La brecha española no es comparable a la italiana, mucho más alarmante. Doce comunidades están por encima de la media de España y cinco por debajo. En matemáticas, por ejemplo, la separación entre los extremos en España es de 66 puntos (30 puntos equivale a un curso escolar, según ha convenido la OCDE), 10 puntos más que hace tres años y 14 respecto a hace seis años. De esta forma, los niños navarros adelantan a los canarios curso y medio en Matemáticas.
El agujero es menor en comprensión lectora, con 47 puntos de separación entre comunidades: en 2012 era de 54 y en 2009 de 46, así que se vuelve a la casilla de hace seis años. Es decir, un castellanoleonés va un curso y medio por delante en lectura de un extremeño. Y en ciencias los extremos distan 46 puntos, cuando fueron 40 hace tres años y 55 hace seis. Eso equivale a un curso y medio.